París 2024, el lado sustentable de los Juegos Olímpicos
- IKe Group
- 7 ene 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 ago 2024
5 de Abril del 2024, hecho por: Planeta AD

Los Juegos Olímpicos de París 2024 comprobarán que en la mayor justa deportiva hay mucho más en juego que el podio y el medallero. Las olimpiadas se tratan también del combate al calentamiento global, una exigencia que ha alcanzado a un evento que por muchos años parecía una competencia de construcción de monumentales estadios y complejos deportivos. Pero en la próxima edición la tendencia verde podría triunfar, pues el comité organizador ha prometido que será la edición más sustentable de la historia.
Gracias a una estrategia que incluye arquitectura sustentable, el uso de materiales reciclados como madera certificada y evitar casi en su totalidad la construcción de edificios o estadios nuevos, pero durante las olimpiadas de París 2024 solo se producirá la mitad de emisiones que las olimpiadas de Tokyo 2020, Londres 2012 o Río 2016. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, en dichas ediciones la emisión promedio fue de 3.4 millones de toneladas. “París 2024 ha asumido sus responsabilidades ofreciendo un modelo distintos para unas Olimpiadas diferentes, más sustentables e igual de espectaculares”.
Olimpiadas con arquitectura a favor del planeta
Durante mucho tiempo, los juegos olímpicos implicaron la construcciones de grandes estadios, arenas y otros recintos que con el tiempo acababan en el abandono. Pero para París 2024, casi todos los eventos (al menos un 95%) se llevarán a cabo en recintos ya existentes, y también se modificarán temporalmente algunos sitios para evitar gastos innecesarios y reducir el impacto ambiental. Por ejemplo, el Stade de France, el mayor estadio de Francia, construido en 1998, albergará la mayoría de las competencias mientras que el antiguo Castillo de Versalles, será modificado para ser sede de las competencias ecuestres y albergar hasta 16 mil espectadores.
Para lograr hitos como ese, se trabajó desde 2022 con arquitectos y restauradores a fin de respetar los lineamientos arquitectónicos y hasta de diseño de pirotecnia. La transformación temporal incluye un sistema de drenaje que permitirá recuperar el agua de lluvia para ser reutilizada así como establos y una clínica veterinaria instalada sin dañar el bosque que rodea la histórica propiedad. Todo esto, con la facilidad de ser removido y dejar el lugar intacto. Aunque eso sí, sin perder el radar estético. “Las gradas tenían que integrarse perfectamente con el panorama sin verse demasiado feas”, ha explicado Anne Murac, parte del comité organizador. “Queríamos respetar la altura de los árboles y garantizar una buena vista del castillo”.
La Villa de los Atletas, un proyecto pensado para el futuro
Con una extensión de 52 hectáreas, que abarcan tres pueblos la Villa de los Atletas albergará 14 mil deportistas y sus equipos durante las olimpiadas. Pero al término de la justa deportiva, el complejo de edificios desarrollado por varios consorcios se convertirá en un enorme vecindario que beneficiará a 6 mil residentes y operará con energía geotérmica y solar. Incluirá casas, departamentos, dos escuelas y un hotel, que se integrarán con un área de oficinas y otra comercial. Su desarrollo también ha contemplado áreas verdes de seis hectáreas, incluyendo un parque al centro del vecindario.
El Centro Acuático de Saint-Denis emerge
Este edificio que será el epicentro de las disciplinas acuáticas es el único que se ha construido para la ocasión. El recinto sobresale por su conceptualización baja en carbono, para lo cual todos los materiales usados son de origen naturalo reciclados. Al interior, tendrá una estructura de madera mientras que el resto su cuerpo incorporará materiales reciclados. En cuanto a la energía, el recinto operará con paneles fotovoltaicos para aprovechar la luz solar y se convertirá en una de las granjas solares más grandes del país europeo.
Reciclaje y reaprovechamiento, la gran lección de París 2024
Desde un inicio, los próximos juegos olímpicos apuntaron a marcar la diferencia pues desde un inicio fueron concebidos bajo un enfoque sustentable en todas sus áreas, incluyendo la del reciclaje y reaprovechamiento de elementos como los podios y el mobiliario desde su creación. Este principio también aplica para otros objetos que suelen dejarse de lado como las señalizaciones y las estructuras desmontables. En el caso de otros objetos como equipo deportivo, los desarrolladores incluso han contemplado el principio de venderlos a bajo costo para continuar con el concepto de una segunda vida.
La innovación en el uso de materiales también ha sido implementada en mobiliario como las camas de los atletas, cuya base está hecha de cartón reciclado reforzado y los colchones están hechos de un polímero producido con redes de pesca recuperadas y recicladas. El combate a los plásticos de un solo uso también está presente al usar menos empaques de este tipo para los alimentos y las bebidas. Con todo esto, parece que los Juegos Olímpicos de París 2024 serán las primeras olimpiadas de la era eco.
Referencias: https://www.admagazine.com/articulos/paris-2024-el-lado-sustentable-de-los-juegos-olimpicos
Comentarios